Desempleo del 10% es una cifra preocupante

Según el Dane, en febrero de este año el número de personas ocupadas aumentó en 32.000 y con ello se alcanzó el nivel más alto de ocupados (21.851.000) en la historia reciente del país. A pesar de ello, la tasa de desempleo aumentó al pasar de 10,0 por ciento en el segundo mes de 2016 a 10,5 por ciento en febrero pasado.

Este resultado indica que, luego de que desde febrero del año 2011 y hasta igual mes de 2015 el nivel del desempleo estuvo descendiendo y alcanzó la cifra de un dígito (9,9 por ciento), a partir del segundo mes del año pasado se revertió dicha tendencia y ahora el desempleo no solo está aumentando sino que está en dos dígitos.

En febrero de 2017 el número de desocupados fue de 2.565.000 personas. Ello significa que, con respecto a igual mes del año pasado, los colombianos sin empleo aumentaron en 140.000. De esta forma, las personas que en el segundo mes de este año engrosaron el grupo de desempleados fue mayor, en casi 4,4 veces, a las que se ocuparon.

En el mes pasado, en las 13 principales ciudades del país, el desempleo aumentó al pasar de 10,3 por ciento en igual período de 2016 a 11,0 por ciento en 2017. Esto implicó que el número de desempleados aumentara en 68.000 personas. Este resultado estuvo acompañado de una caída en el grupo de los ocupados de 198.000 personas.

Las cifras correspondientes al trimestre diciembre de 2016-febrero de 2017 y al período de 12 meses (marzo de 2016-febrero de 2017) indican que, aunque en menor medida, también se registraron aumentos en la tasa de desempleo para el total nacional. Al compararse con los respectivos períodos de 2016, dichas tasas pasaron, respectivamente, de 10,2 a 10,3 por ciento y de 9,0 a 9,2 por ciento.

Un asunto acontecido en el mercado laboral y que llama la atención es el hecho de que, contrario a lo registrado en anteriores meses cuando la tasa de desempleo rural fue muy baja, en el trimestre pasado esta aumentó al pasar de 5,9 por ciento (en 2016) a 6,4 por ciento. Ello coincide con una contribución negativa al empleo en el campo por parte de la agricultura (-2,1 por ciento).

Al tiempo que en el anterior trimestre no se presentó, con respecto a 2016, cambio alguno en los niveles de desempleo en las cabeceras y las 13 ciudades, se registraron otros hechos favorables como la contribución positiva de la industria a la creación de puestos de trabajo (0,4 por ciento) y la generación de empleo asalariado formal en una mayor proporción (10 veces) que la del cuenta propia.

Otro hecho contrastante es que, mientras Medellín y Barranquilla tuvieron las mayores contribuciones (0,7 y 0,3 por ciento, respectivamente) a la variación de la población ocupada en las 13 ciudades, Bogotá presentó el peor desempeño (-0,4 por ciento).

Los resultados sobre empleo en lo corrido de 2017 no solo indican el debilitamiento del mercado laboral, sino que ponen de presente que, cada vez más, está siendo afectado por la fuerte desaceleración del ingreso nacional.

Infortunadamente, al deterioro del empleo se le une el incremento de la pobreza monetaria, agravándose así las condiciones sociales de muchos hogares. Ello hace más urgente la imperiosa necesidad de que las autoridades aseguren la pronta reactivación económica.

Fuente: elcolombiano.com

Deja tu Comentario